|
|
[i]
1.
INFORMACION
GENERAL /
GENERAL INFORMATION
|
Nombre |
Pasantía en Políticas de Diversidad Etnico-cultural y
Pluralismo Legal |
Codirección
Institucional
|
-
Fundación
para la Participación Comunitaria “PARCOMUN”.
-
Instituto Luis Carlos Galán para el
Desarrollo de la Democracia.
|
Dirección
Académica
|
Esther Sánchez Botero esthersa@andinet.com
|
Planta
de profesores
|
Dr.
Carlos Gaviria Díaz, ex-Presidente de la Corte Constitucional
de Colombia, entre otros destacados profesionales.
|
Sede
de la Pasantía
|
Instituto
Luis Carlos Galán para el Desarrollo de la Democracia.
Calle
10 No. 4-21 Bogotá – Colombia
sdc@ilcg.colnodo.apc.org |
Información:
|
pasantia_colombia@yahoo.com |
Duración |
-
Pasantía:
12 días, incluyendo llegada y partida.
-
Curso-Pasantía: Dos semanas (14 días), incluyendo llegada y
partida
|
Costo |
-
Pasantía de 12 días: $ 900.00 (novecientos dólares).
-
Curso-Pasantía de 14 días: $ 1,000.00 (mil dólares
americanos).
|
El
pago cubre: |
-
Pasantía o Curso-pasantía en su caso (clases, visitas,
actividades),
-
Materiales,
-
Alojamiento,
-
Alimentación,
y
-
Transporte local.
|
|
-
No cubre el pasaje internacional.
|
Costo
para Colombianos |
-
650,000 pesos. No incluye alojamiento, alimentación ni transporte
local.
|
Grupos |
En
el caso de una institución o grupo conformado por 20 personas o más
se puede considerar una fecha especial y rebajas en el programa y
pasajes. |
Fecha: |
7-20
de Abril 2002 |
Forma de pago: |
INFORMACION
SOBRE LA FORMA DE PAGO.Los participantes pre-inscritos para la
Pasantía del 7 al 20 de abril 2002 deberán asegurar su Matrícula
con el pago del 30% de adelanto hasta el 30 de marzo 2002. El
70% restante lo pagarán directamente en Bogotá al inicio del
Programa. Para mayor información comunicarse con pasantia_colombia@yahoo.com |
|

Arawacos, Colombia (RYF).
|
|

Ocongate, Cusco. (David Flores).
|
|
|
Subir/
Up |
|
[ii] ANTECEDENTES
Y JUSTIFICACIóN / JUSTIFICATION |
Más
de una quincena de países en la última década ha reconocido
constitucionalmente el
carácter pluricultural de la nación y del Estado, el derecho
individual y colectivo a la diversidad cultural, derechos específicos
de los pueblos indígenas, así como el pluralismo cultural, lingüístico
y legal. Casi todos los países andinos han incorporado en la
Constitución fórmulas de
reconocimiento del pluralismo legal y el derecho indígena (Colombia
1991, Perú 1993, Bolivia 1994, Ecuador 1998 y Venezuela 1999). Así
mismo, un significativo número de países latinoamericanos ha
ratificado el Convenio 169 de la Organización Internacional del
Trabajo sobre Pueblos Indígenas y Tribales en Países
independientes. La instrumentación de
dichos cambios ha seguido, sin embargo, diferentes ritmos. Las normas de
desarrollo constitucional se encuentran en discusión en la mayor de
países, aunque se han emitido algunas leyes parciales. De otra
parte, el tratamiento doctrinario del pluralismo en
las escuelas de derecho es todavía embrionario y la jurisprudencia
dispersa.
El
país que ha tenido un mayor desarrollo jurisprudencial en materia
de reconocimiento de la diversidad es Colombia. La Corte Constitucional de Colombia tiene una vasta
jurisprudencia orientada al fortalecimiento e instrumentación de
políticas de diversidad étnico-cultural y al reconocimiento del
derecho indígena, que la hace ejemplar en la región. Dicha
jurisprudencia se ha convertido en un paradigma jurídico y un
referente obligado de estudio para quienes buscan pautas y criterios
de instrumentación de las políticas de reconocimiento de la
diversidad cultural y el pluralismo legal. Dicha jurisprudencia y el
trabajo intercultural e interdisciplinario en diversas áreas ha
inducido cambios en las políticas de reconocimiento en otros campos
del quehacer público.
La importancia del intercambio de experiencias y conocimientos.
Han
sido los alumnos del Curso de
Especialización en
Derechos Colectivos realizado en convenio entre la Organización Indígena
del Ecuador y la Universidad Andina Simón Bolívar quienes,
valorando los aportes que existen en Colombia,
han propuesto una pasantía para
aprovechar dicha experiencia y
fortalecer su propia práctica.
Dado que la pasantía ha despertado interés en personas que no han
seguido tal curso, se ha diseñado dos modalidades para seguir este
programa: Una pasantía de 12 días y un Curso-Pasantía de 14 días
para dar una base teórico-jurídica común. La
Pasantía ofrece la posibilidad de,
en terreno, conocer a muchos de los autores de los cambios en
la política de reconocimiento y del trabajo intercultural e
interdisciplinario que se ha venido realizando en Colombia, intercambiar experiencias y disponer de materiales selectos sobre la
materia. |
|
Subir/
Up |
|
[iii]
3. OBJETIVOS
|
OBJETIVO
GENERAL DE LA PASANTÍA
Propiciar
en Colombia las condiciones para que autoridades intelectuales,
legisladores, operadores de la justicia y hacedores de políticas
públicas de diversos países latinoamericanos puedan
fortalecer sus fundamentos teóricos, metodológicos e
instrumentales de un área del conocimiento especializado como es la
política de reconocimiento de los pueblos indígenas y
afrodescendientes, y aprovechar la experiencia colombiana en la
materia.
|
Objetivos
y actividades específicas
Para
alcanzar el objetivo general se requiere el desarrollo de los
siguientes objetivos específicos:
Ø
Participar en un módulo
para la reflexión teórica sobre los fundamentos jurídico-políticos
que sustentan una política de reconocimiento en un modelo de Estado
pluricultural y sociedad democrática.
Ø
Participar en encuentros con autoridades
que hayan venido
sustentando y haciendo realidad la política de reconocimiento, es
decir, con Magistrados de la Corte Constitucional y otras
instancias de justicia, la Defensoría del Pueblo, funcionarios de
algunos Ministerios, entre otras.
Ø
Conocer y analizar las principales decisiones de la Corte
Costitucional de Colombia en materia de reconocimiento de la
diversidad cultural y el derecho indígena. Reflexionar sobre la
aplicabilidad de sus principios a otras situaciones.
Ø
Dialogar
con autoridades indígenas y afrocolombianas, así como con parlamentarios
pertenecientes a las minorías, sobre su experiencia en el
desarrollo de políticas de reconocimiento. Analizar avances y
retrocesos.
Ø
Observar y dialogar sobre el manejo de las políticas
de reconocimiento que hacen diversas organizaciones tanto a nivel nacional como
internacional.
Ø
Contrastar
y enriquecer la propia experiencia a la luz de la experiencia
comparada en materia de desarrollo legal, jurisprudencia y
elaboración de políticas públicas.
Ø
Conocer,
recopilar y adquirir información y materiales que pueda llevarse para estudio
y aplicación posterior.
Todo lo
anterior deberá realizarse en un clima fraternal y abierto que
favorezca el encuentro, el diálogo y el intercambio, para lo cual
las instituciones ejecutoras posibilitarán situaciones amables que
permitan una agradable estadía, así como opciones libres para
visitar bibliotecas, librerías o instituciones de especial interés
para algunos de los participantes. |
|
Subir/
Up |
|
[iv]
4.
PROGRAMA DEL CURSO- PASANTíA
|
El Curso Pasantía incluye
dos partes, 1) una Unidad teórica inicial, y 2) el Programa ordinario de la
Pasantía, que sigue a continuación. El Curso-Pasantía está diseñado para
quienes están interesados en seguir la pasantía pero no han
realizado el curso de Post-grado en Políticas de diversidad
previamente. El
Curso-pasantía iniciará dos días antes de la Pasantía, en los cuales se
trabajará lo que sigue:
Unidad
Teórica inicial:
|
Fundamentos
jurídico-políticos de las nuevas Políticas de diversidad
en Latinoamérica
|
Primer
día de trabajo
|
-Nuevo
marco constitucional Latinoamericano sobre el reconocimiento
de la diversidad cultural y derechos especiales de los
Pueblos Indígenas. Fundamentos jurídico-políticos del
nuevo modelo.
-Normativa
internacional sobre Pueblos Indígenas. El Convenio 169 de
la OIT y su interpretación integrada a las nuevas
constituciones.
|
Segundo
día de trabajo
|
-Estado
del reconocimiento del Pluralismo legal en Latinoamérica en
general y en los países andinos en particular.
-Taller:
Retos
para un reconocimiento pleno de la diversidad cultural y el
pluralismo legal en: el
desarrollo de normas secundarias, la jurisprudencia y las
políticas públicas en los países de los pasantes.
|
|
Ver
en el siguiente punto el Programa completo de la Pasantía.
[Click
v]
|
|
|
|
[v] 5.
PROGRAMA
DE LA PASANTIA
|
PRIMER
DÍA
|
Bienvenida
e inducción al manejo de la ciudad. Reglas
para la convivencia.
Encuentro
de integración.
|
|
Los
que siguen el Curso-Pasantía tienen una Unidad
Jurídico-política adicional de 2 días [Click
iv]
|
SEGUNDO
DÍA
|
Presentación
del programa académico y cronograma de actividades
específicas.
Seminario
Los
principios de la democracia y la participación en una
sociedad multicultural y pluriétnica.
Taller
Manifestaciones
de antidemocracia y no participación en la experiencia
nacional de los pasantes.
Síntesis
Salidas
democráticas y participativas en el trato de las Corte
Constitucional de Colombia a los pueblos indígenas y
afrocolombianos de Colombia.
|
TERCER
DÍA
|
Seminario
Las
interpretaciones jurídicas y administrativas que pueden
demandarse en los países de los pasantes,
tomando referentes de las interpretaciones jurídicas
y administrativas definidas y aplicadas en Colombia.
Taller
Definición
de los núcleos de política deducibles y reconocimiento de
los principios.
|
CUARTO
DÍA
|
Conversatorio
con personalidades directamente involucradas en la definición
y realización de la política de reconocimiento en
Colombia.
Visita
a entidades
|
QUINTO
DÍA
|
Seminario
Campos
multiculturales de conflicto.
Salidas
legales, interlegales, de entendimiento intercultural y
edificantes en Colombia.
Taller
Deducción
de principios, reglas y métodos apropiados al país de los
pasantes.
|
SEXTO
DÍA
|
Paseo
turístico
|
SÉPTIMO
DÍA
|
Lectura/
Descanso
|
OCTAVO
DÍA
|
Seminario
Metodologías
antropológicas y jurídicas aplicables a la interpretación
de casos en conflicto cultural y normativo.
Taller
de aplicación.
|
NOVENO
DÍA
|
Herramientas
filosóficas y prácticas de liderazgo para impulsar políticas
de reconocimiento más democráticas y participativas.
Conocimiento
de instituciones internacionales que contribuyen a la
eficacia por el respeto de la diversidad en marcos democráticos
y participativos.
|
DÉCIMO
DÍA
|
Gobernabilidad
democrática en naciones multiculturales
Encuentro
con organizaciones gubernamentales y no gubernamentales para
el fortalecimiento de la democracia
Encuentro
con intelectuales indígenas y no indígenas,
afrocolombianos y no afrocolombianos para
el fortalecimiento de la gobernabilidad y la
democracia.
|
DIA
ONCE
|
Herramientas
para la difusión y aplicación del conocimiento alcanzado,
adaptadas a los países de los pasantes.
Taller.
Clausura
|
DÍA
DOCE
|
Retorno.
|
|
|
Subir/
Up |
|
[vi]
6. REQUISITOS |
TIPO
DE PROGRAMAS EN LOS QUE PUEDE PARTICIPAR Y CONDICIONES
|
A)
PASANTÍA
|
b)
CURSO- PASANTIA
|
Contenidos
|
-Manejo
de las políticas de diversidad en Colombia
-Conocimiento
de la jurisprudencia de la Corte Constitucional
-Entrevistas
y visitas a las personas e instituciones encargadas de
instrumentar políticas de diversidad en Colombia.
-Aplicación de los principios a posibles políticas públicas,
reforma legal y decisiones judiciales en los países de los
pasantes.
|
Idem
Pasantía, más una Unidad teórica:
-Fundamentos
jurídico-políticos de las políticas de diversidad en
Latinoamérica.
-Marco
constitucional e internacional que sustenta las políticas
de diversidad en AL.
-El
Curso –Pasantía recupera la experiencia colombiana pero
también estudia marcos legales de Latinoamérica.
|
Perfil
del participante
|
-Estar
involucrado en el tema como autoridad o dirigente indígena,
académico, abogado defensor o hacedor de políticas
públicas.
|
-Idem.
-Tener
disponibilidad para el estudio y la reflexión teórica en
el plano jurídico político y social.
|
Requisito
|
-Haber
realizado un curso teórico previo sobre el tema.
|
Tener
interés en realizar un curso teórico de base.
|
Duración
|
12
días
incluyendo 2 días de viaje
|
14
días,
incluye 2 días de viaje.
Tiene
una unidad temática más que la Pasantía.
|
Fecha
|
9-
20 de Abril 2002
|
7-20
de Abril 2000
|
Costo
|
$
900.00 novecientos dólares.
|
$
1,000 un mil dólares americanos.
|
|
|
Subir/
Up |
|
[vii]
7. PRE-INSCRIPCIÓN EN LINEA |
Las
personas interesadas, por favor llenen el formato de Pre-inscripción en línea.
La Matrícula será en marzo
y la Pasantía en Abril 2002. Más Información: pasantia_colombia@yahoo.com |
INFORMACION
SOBRE LA FORMA DE PAGO. Los participantes pre-inscritos para la Pasantía
del 7 al 20 de abril 2002 deberán asegurar su Matrícula con el
pago del 30% de adelanto hasta el 30 de marzo 2002. El 70% restante
lo pagarán directamente en Bogotá al inicio del Programa. Para
mayor información comunicarse con pasantia_colombia@yahoo.com |
|
|
Subir/
Up |
|
|
[viii]
8. DOCUMENTO
COMPLETO EN WORD
|
|
|
|
Subir/
Up
Homepage-Inicio
|
03/26/02
|
|